viernes, 16 de diciembre de 2011


¿La apuesta científica más costosa del mundo?



El Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER, por sus siglas en inglés) no es una solución rápida para los problemas energéticos del mundo. Ni siquiera sus más abnegados promotores sugerirían esto. 



El santo grial de la producción de energía con balance neutro de carbono -la fusión, en contraste con la fisión de átomos- lleva años en los planes de los científicos que ven su potencial. 
 
El proyecto actual en Cadarache, en el sur de Francia, ya es uno de los lugares de construcción más grandes de Europa y la más reciente encarnación de un acuerdo firmado por los presidentes Ronald Reagan y Mijail Gorbachev en plenos días de Guerra Fría, en 1985.
 
El principal problema, sin embargo, está en que ITER es un experimento, una apuesta. Y a un precio actual de US$20.000 millones, es una apuesta muy costosa. 
 
Por ello, esta semana muchos en Bruselas se sorprendieron cuando se dio vía libre al uso de dinero de la Unión Europea para cubrir los gastos extras actuales de ITER de US$1.600 millones. 
 
"Proyecto riesgoso"
 
Robert Jan Smits, director general de investigación e innovación en la Comisión Europea, en Bruselas, dice que entiende que el tema sea sensible. 
 
"Reconozco que no es un momento apropiado para pedirle este dinero al Consejo (de la Unión Europea), a los estados miembros y al Parlamento Europeo", dice. 
 
"En medio de una crisis económica grande no podría haber llegado en un momento peor. Pero este proyecto es tan crucial para Europa y para todo el mundo que simplemente teníamos que tomar el toro por los cuernos y tratar de llegar a un acuerdo". 
 
"Por supuesto, es un proyecto extremadamente riesgoso y no sabemos cuál será el resultado. Hay muchos científicos que están ciento por ciento convencidos de que funcionará. Pero sólo lo sabremos si construimos la máquina y hacemos que funcione". 
 
"Pero observando la necesidad de energía actual y futura, no podemos permitirnos el lujo de no explorar esta opción", señaló.


 
 
"Fuente sin límites"
 
En el área de 192 hectáreas en la Provenza, David Campbell supervisa con orgullo a los equipos de trabajadores. Trabaja como el jefe de física en ITER. 
 
"He estado trabajando en los diseños por unos 15 años, así que es muy emocionante estar acá y ver finalmente cómo se vierte el concreto", dice.
 
ITER espera demostrar que la fusión nuclear puede ser comercialmente viable. 
 
El reactor que está en construcción no servirá en ningún momento para surtir la red de suministro de electricidad nacional de Francia o de cualquier otro país. Es una optimista posibilidad que todavía está muy lejana.
 
Por ahora hay una cooperación internacional a una escala prácticamente sin precedentes. Además de la Unión Europea, otros países como Rusia, Estados Unidos, Japón, China, India y Corea del Sur también están contribuyendo con productos y habilidades. 
 
Sus tareas combinadas deben crear un reactor que calentará plasma -una llama gigante que está rotando dentro de un campo magnético- a una temperatura 10 veces mayor que la del sol. 
 
Hasta ahora, proyectos más pequeños lograron producir una fracción de la energía que se necesita para crear la reacción. La diferencia en Cadarache es la escala. 
 
Campbell no se inmuta ante la posibilidad de que su experimento no funcione. 
 
"Depende exactamente de lo que usted se refiere cuando habla de que 'no funcione'", dice. 
 
"En los últimos 30 o 40 años hemos estado aprendiendo cómo producir energía de fusión. Ya lo hicimos en una escala pequeña. Así que pensamos que ya juntamos todos los elementos". 
 
"Lo atractivo de la fusión es que hay una fuente casi ilimitada de combustible. Los ingredientes principales son isótopos pesados de hidrógeno generados del litio dentro del reactor. Y en la corteza terrestre hay grandes reservas de litio". 
 
"Además, es una forma de energía intrínsecamente segura. Si algo malo le pasa a la reacción dentro del recipiente, se apaga. Y no se producen desperdicios nucleares duraderos. Nuestra meta es construir el reactor a partir de materiales que puedan ser reciclados y convertidos en más reactores dentro de cien años". 


 
Preocupaciones de dinero
 
Activistas anti-nucleares se apresuran a criticar los argumentos de que la fusión no tenga riesgos, ya que destacan especialmente que se producirán desperdicios radiactivos (aunque con una vida considerada corta, de alrededor de 150 años). 
 
Pero incluso entre quienes apoyan la energía nuclear convencional hay objeciones sobre el proyecto. 
 
Sebastien Balibar, jefe de investigaciones en el Consejo Nacional de Francia para la Investigación Científica, en París, duda que la tecnología necesaria para hacer que el experimento funcione esté cerca de existir. 
 
"Estoy de acuerdo con que es un reto interesante controlar la fusión, pero es un projecto de investigación aplicada a largo plazo", dice. 
 
"Si de veras funciona, entonces generaría una gran fuente de energía limpia. Y si el sector industrial -las compañías petroleras o los ministerios de industria en varios países- cubre el presupuesto, entonces está perfecto". 
 
"US$20.000 millones equivale más o menos a los ingresos anuales de una de las grandes compañías petroleras. Pero si este costo sale del presupuesto europeo para la ciencia, entonces es terrible porque es una gran cantidad y reduciría nuestros presupuestos drásticamente. Y no puedo estar de acuerdo con esto", dice Balibar. 
 
Sin embargo, el ímpetu del proyecto de ITER es tal que es probable que sobreviva a sus críticos. 
 
De hecho, si un reactor de fusión nuclear completamente viable -y comercial- llega a existir alguna vez, lo más seguro es que sus promotores más jóvenes de hoy no estarán vivos para verlo.


!!Saludos y pronto mas informacion cientifica.!!!

viernes, 7 de octubre de 2011

Un video de ayuda...


INFORMACION DE LA REFORMA A LA LEY 30 de EDUCACION de 1992. y muchos asuntos de interes para leer, informarse y RELFEXIONAR....

viernes, 30 de septiembre de 2011

La investigación nanotecnológica avanza...

Investigadores daneses y chinos están haciendo progresos en el mundo de la nanotecnología gracias a una colaboración dedicada al desarrollo de componentes electrónicos. Los resultados de su trabajo contribuirán a impulsar los sectores de la electrónica, la energía y las comunicaciones.

Los investigadores, que proceden del Centro de Nanociencia y del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y de la Academia China de las Ciencias de Pekín, afirmaron que su colaboración ofrece interesantes perspectivas de futuro debido a la rápida expansión que está experimentando el campo de la electrónica molecular,




«El nuevo Centro de Nanoelectrónica Molecular ofrece un marco ideal para el intercambio de investigadores y, lo que no es menos importante, de investigadores noveles, de forma que se crean los mejores cimientos posibles para construir una asociación científica fructífera», explicó Thomas Bjørnholm, profesor de la Universidad de Copenhague y director del Centro de Nanociencia.

«Ahora se nos brinda la oportunidad de trabajar junto a algunos de los mejores científicos del área de la nanoelectrónica molecular. Las especialidades científicas de Dinamarca y China son distintas, y al trabajar juntos tendremos la posibilidad de complementarlas», añadió el profesor Bjørnholm.

Los investigadores que trabajan en el nuevo Centro de Nanoelectrónica Molecular han declarado que prevén múltiples oportunidades para el desarrollo de su campo de estudio. Por ejemplo, será posible fabricar electrónica para ordenadores mediante procesos químicos a nanoescala, afirmaron, y aclararon que dicho avance permitirá crear un nuevo tipo de ordenador.

Los investigadores que participan en la colaboración también se centran en la creación de moléculas que algún día permitan convertir calor en corrientes eléctricas. El calor emitido por automóviles o fábricas podría utilizarse para este fin, por ejemplo.

Además de cooperar en estos proyectos, los investigadores daneses y chinos trabajan para establecer un programa común de estudios que consistiría en una serie de intercambios de estudiantes y jóvenes investigadores. Tal actividad aumentaría y mantendría el intercambio de estudiantes e investigadores daneses y chinos.

La cooperación entre los dos países no es nueva, ya que dos estudiantes daneses especializados en nanotecnología viajaron a China en 2007 para estudiar allí durante dos meses. Según relatan, la estancia en Pekín fue una experiencia cultural muy positiva y supuso el comienzo de una investigación interesante.

«Trabajé utilizando métodos desarrollados por mi tutor y se me permitió trabajar con gran independencia, y eso pese a que muchos científicos chinos del grupo de investigación trabajaban siguiendo unas rutinas prefijadas», destacó Mikkel Marfelt. «Fue muy interesante aprender sus técnicas y aplicándolas obtuve algunos buenos resultados, de hecho mejores que los suyos.»

Este proyecto recibe apoyo de la Fundación Nacional Danesa de Investigación.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Una partícula se burla de Albert Einstein

Estas partículas, los neutrinos, fueron lanzadas desde el CERN hacia el laboratorio de Gran Sasso, en Italia, a 732 kilómetros de distancia. Al medir el tiempo que tardaron en llegar, los científicos se dieron cuenta que aparecieron una pequeña fracción de segundo más temprano que la velocidad de la luz.
El resultado que amenaza con dar un giro a un siglo de conocimientos e investigaciones físicas estará disponible en internet para ser examinado por otros científicos.

Mientras tanto, el grupo dice que está tratando el hallazgo con mucha cautela.

"Hemos tratado de buscar todas las explicaciones posibles para esto", dijo el autor del informe, Antonio Ereditato, del proyecto Opera.
"Queríamos encontrar un error (...) y no lo logramos", declaró a la BBC. "Cuando no encuentras nada, dices 'bueno, estoy obligado a pedir a la comunidad que lo examine'".

¿Exceso de velocidad? La velocidad de la luz es el límite definitivo de la velocidad en el universo y mucha de la física moderna. Tal como lo articuló en parte Albert Einstein en su teoría de la relatividad, depende de la idea de que nada la puede exceder. Se han realizado miles de experimentos para medirla cada vez con más precisión y ningún resultado había mostrado una partícula que excediera la velocidad de la luz. Pero aparentemente Ereditato y sus colegas la han hallado. El equipo de científicos ha estado llevando a cabo el experimento durante los últimos tres años, lo que parece sugerir que los neutrinos han superado la velocidad de la luz. Hay numerosos tipos de neutrinos y recientemente parecen haber cambiado espontáneamente de un tipo a otro. El equipo prepara un rayo de un solo tipo, neutrinos muon, y los envían desde CERN hasta un laboratorio subterráneo en Gran Sasso, en Italia, para ver cuántos aparecen como un tipo diferente, neutrinos tau. En el curso de la experimentación, los investigadores notaron que las partículas aparecían unas pocas millonésimas de segundo antes que la luz llegara a la misma distancia. El equipo midió la duración de los viajes de los grupos de neutrinos unas 15.000 veces y llegaron a un nivel de significación estadística que equivaldría a un descubrimiento formal en círculos científicos. Pero el equipo entiende que lo que se conoce como "errores sistemáticos" podría fácilmente traducirse en un resultado erróneo, como la superación del límite de la velocidad. Eso los ha motivado a publicar sus mediciones. Mi sueño sería que otro experimento independiente encuentre el mismo resultado; entonces me sentiría aliviado", dijo Ereditato. "Pero por ahora no estamos reivindicando nada, sólo queremos que la comunidad nos ayude a entender nuestro loco hallazgo, porque es una locura", explicó. "Y por supuesto las consecuencias pueden ser muy graves".


viernes, 16 de septiembre de 2011

LOS 10 INVENTOS PARA EL 2011


1) Grafeno un material creado en laboratorio (sus descubridores les valió el premio nóble 2010) más dureza que el acero, a pesar de ser hoy su producción costosa, sus propiedades permitirán ser una alternativa en muchos casos para reemplazar al silicio(es 10 veces más rápido y buen conductor). Tiene capacidad de estiramiento hasta en un 20 % sin perder sus propiedades electrónicas.


2) Letreros interactivos, donde se utiliza pantallas LCD táctiles e interactivas con cristal heliográfico conectadas en red alpunto de venta, adaptables al uso del consumidor.


3) Robots enfermeras, donde los robots humanoides podrán realizar tareas básicas y de mucha frecuencia en los hospitales como realizar análisis de sangre, servir de guía, asistir en la sala de espera, tomar la presión y la fiebre.


4) Vehiculos inteligentes, la tecnología automotriz de las principales marcas están combinando los vehículos con Internet (conocer el estado de rutas al programar un viaje – itinerarios – servicios hacia el conductor y el vehículo)


5) Celulares 3D, con la creación de un software que permite al celular pase de 2D a 3D donde se obtiene una imagen más real.


6) Redes de sensores inalámbricos, son minicomputadoras orientadas a una tarea específica, fácil de instalar y capaces de realizar procesos en muy poco tiempo. Su campo de aplicación como actividad sísmica, el tránsito en puntos clave de las ciudades y movimientos militares son algunas de ellas.


7) TV de leds, a pesar que hoy es una tecnología cara se espera que ante una demanda en crecimiento esté más al alcance del ciudadano común. Electrónica de punta apta al medio ambiente (generan menos calor, no usan materiales tóxicos), no hay deformación de imagen ni cambios en el color.


8) Componentes fotovoltaicos que permiten transformar la luz natural en luz eléctrica por medio de células solares con las ventajas hacia el medio ambiente que tiene la energía solar ante los combustibles fósiles.


9) Computación ubicua es la interacción entre la informática y el humano en sus actividades diarias dando órdenes por medio de la voz.


10) Implantes cibernéticos, son prótesis en materiales ópticos y electrónicos que almacenan datos como estado de salud, historial de un paciente (monitoreo de signos vitales).

lunes, 30 de mayo de 2011

Del atomo a la celula

DEL ATOMO A LA CELULA

La estructura básica de la materia orgánica, de la que están compuestos los seres vivos, es la misma que la de la materia inorgánica. En efecto, ambas consisten en partículas de infinita pequeñez llamadas moléculas, integradas a su vez por átomos. Los átomos se agrupan según fórmulas invariables para formar las distintas moléculas: en la molécula de agua hay dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, que se representan H2O. El hidrógeno, el oxígeno, el carbono y muchas sustancias más (117 hasta el momento) son los elementos químicos: sustancias simples que no pueden descomponerse químicamente en otras.


También la materia orgánica se agrupa en moléculas formadas por átomos. Sólo que en los seres vivos predominan algunos elementos químicos llamados biogenéticos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, sodio, potasio, calcio y magnesio. Puede haber otros elementos en menor cantidad, pero los dos fundamentales que se combinan en la materia viva son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. Una característica de los elementos biogenéticos es su escaso peso atómico; de ahí su idoneidad para formar la materia viviente. Loe elementos pesados, en cambio, no aparecen en la célula sino en el mundo inorgánico.

Los compuestos orgánicos

Los organismos están compuestos en su mayor proporción por agua. El cuerpo humano, por ejemplo, está formado en un 70% por agua. El cerebro, en particular, la posee en el 85% de su masa. Las combinaciones de elementos generan compuestos orgánicos de tres tipos: glúcidos o azúcares, prótidos o proteínas y lípidos o grasas. A estos se suman los ácidos nucleicos, el agua y las sales minerales.


El agua se encuentra en mayor proporción cuanto mayor sea la intensidad fisiológica de un órgano. Es vehículo de entrada y salida de todas las sustancias que pasa por la célula y, también modera los cambios de temperatura. Las sales minerales son principalmente cloruros, fosfatos, carbonatos, bicarbonatos y sulfatos de sodio, potasio, calcio y magnesio. Representan un 4,3% de la materia animal y un 2,5% de la vegetal.


Los glúcidos o azúcares son llamados también hidratos de carbono, o carbohidratos. Están formados por carbono, oxígeno e hidrógeno. La cantidad de glúcidos que existe en la naturaleza es mayor que toda la de las demás sustancias orgánicas juntas. La celulosa, sostén estructural de las plantas, y el almidón que abunda en cereales, raíces y tubérculos, son carbohidratos. También son glúcidos la lactosa, o azúcar de la leche, la sacarosa, o azúcar de caña, y la maltosa, o azúcar de malta. El glúcido que más abunda en el hígado, en los músculos y en la sangre es la glucosa. Los glúcidos son utilizados como fuente energética por la mayoría de los seres vivos; y en el caso de los vegetales también como soporte.


Los prótidos o proteínas compuestos de hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno, son el armazón del protoplasma o unidad celular. Abundan más en los animales que en los vegetales. La carne, por ejemplo, contiene un 20% de proteínas, contra apenas el uno por ciento de peras, manzanas y limones. Otros alimentos ricos en proteínas son los huevos, la leche y las legumbres. En ellos, la proteína es contenida como albúmina de la clara de huevo, caseína de la leche y legúmina de las legumbres. Estos compuestos orgánicos intervienen en la elaboración de tejidos. Es importante incluirlos en la dieta, porque el organismo destruye y reemplaza las proteínas de las células.


Un tercer compuesto orgánico es el de los lípidos o grasas, formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son sustancias de reserva energética en organismos vegetales y animales, y aparecen en el estado sólido y líquido. Las grasas forman el tejido adiposo, que se deposita bajo la piel, en el sistema nervioso y en la médula ósea; son aislantes de la temperatura. Aportan el doble de calorías que los otros compuestos, pero tienen menor cantidad de agua, lo que hace más difícil digerirlas.

Los alimentos más ricos en grasa son la manteca, el queso, los aceites y la carne.


Otros compuestos presentes en los organismos vivos son los ácidos nucleicos, concentrados en el núcleo y el citoplasma celular. Están constituidos por varias sustancias: monosacáridos, ácido fosfórico y nitrógeno. Hay dos tipos de ácidos nucleicos, llamados ácido desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN). El ADN constituye el 45% de la masa cromosómica, es decir, de la sustancia que en el núcleo de cada célula contiene los factores hereditarios. El ARN se encuentra en el citoplasma, dividido en tres tipos según su función: mensajero, ribosómico y de transferencia. Este ácido interviene principalmente en la síntesis de proteínas.






LA CELULA









La célula es la unidad esencial de todos los seres vivos, tanto en su estructura, o ana-tomía, como en su funcionamiento, o fisiología. Puede existir por sí misma, como organismo unicelular, o combi-narse con millones de otras células para formas los tejidos. En las for-mas vivientes más complejas, los teji-dos forman parte de órganos, y los órga-nos se agrupan en aparatos o siste-mas.

Desde la invención del microscopio en el siglo XVII y sus posteriores perfec-cionamientos, comenzó la exploración de la célula; hoy, es posible observarla en toda su estructura. Es una masa mas o menos líquida y químicamente compleja, llamada protoplasma, que en su interior contiene el núcleo y está recubierto por la membrana celular. En esta membrana tiene lugar el proceso de ósmosis (pasaje de líquidos a través de una membrana semipermeable, tanto de adentro hacia fuera, como de afuera hacia adentro), por medio del cual se realiza el intercambio de sustancias con el exterior. Hay en la membrana enzimas especiales, reguladoras de glucosa. En el caso de los vegetales, la membrana celular es un compuesto filamentoso de celulosa, que protege al citoplasma y da rigidez a la planta.


El citoplasma es una sustancia transparente y viscosa, compuesta en un 80% de agua y contiene diversos elementos químicos. Dentro del citoplasma, diferentes orgánulos son responsables de las funciones vitales. Las mitocondrias se hallan en movimiento constante y contienen enzimas oxidantes, reguladoras de los procesos respiratorios en lo que se obtiene energía. Los ribosomas son partículas submicroscópicas, presentes en todas las células. Dirigen la síntesis de las sustancias proteicas, y pueden hallarse libres dentro del citoplasma o unidos a las membranas del retículo endoplasmático. Los lisosomas, delimitados por una membrana de enzimas digestivas, cumplen la función de asimilar alimento. Cuando una célula absorbe una sustancia orgánica forma en su interior una partícula, la vacuola o fagosoma, acercándose al lisosoma. Éste cede las enzimas necesarias para la destrucción del material, cuyos residuos pueden ser eliminados o mantenidos en la célula como pigmentos. Otros orgánulos son los plásticos, que desempeñan funciones metabólicas propias del reino vegetal, utilizando pigmentos. Así, los cloroplastos están en toda la zona verde de la planta, pero especialmente en las hojas, donde gracias a la clorofila que contienen cumplen el proceso de fotosíntesis. Esta función permite al vegetal crear energía a partir de la luz solar. Otros plásticos fabrican almidón (leucoplastos) o dan color a los frutos (cromoplastos). El aparato de Golgi es una estructura membranosa, también presente en el citoplasma. Su función es sintetizar glúcidos.


En el centro del citoplasma de halla un corpúsculo que adopta diversas formas a partir de la actividad celular (reposo o reproducción) denominado núcleo, que recubierto por una membrana nuclear originada a partir del retículo endoplasmático, está integrado por jugo nuclear o carioplasma y en su interior se observan los nucléolos (partículas de proteína). Dentro del núcleo se halla una retícula llamada cromatina, que forma los cromosomas, filamentos del ácido desoxirribonucleico (ADN) que son los responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios de todos los seres, unicelulares o pluricelulares.