lunes, 30 de mayo de 2011

Del atomo a la celula

DEL ATOMO A LA CELULA

La estructura básica de la materia orgánica, de la que están compuestos los seres vivos, es la misma que la de la materia inorgánica. En efecto, ambas consisten en partículas de infinita pequeñez llamadas moléculas, integradas a su vez por átomos. Los átomos se agrupan según fórmulas invariables para formar las distintas moléculas: en la molécula de agua hay dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, que se representan H2O. El hidrógeno, el oxígeno, el carbono y muchas sustancias más (117 hasta el momento) son los elementos químicos: sustancias simples que no pueden descomponerse químicamente en otras.


También la materia orgánica se agrupa en moléculas formadas por átomos. Sólo que en los seres vivos predominan algunos elementos químicos llamados biogenéticos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, sodio, potasio, calcio y magnesio. Puede haber otros elementos en menor cantidad, pero los dos fundamentales que se combinan en la materia viva son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. Una característica de los elementos biogenéticos es su escaso peso atómico; de ahí su idoneidad para formar la materia viviente. Loe elementos pesados, en cambio, no aparecen en la célula sino en el mundo inorgánico.

Los compuestos orgánicos

Los organismos están compuestos en su mayor proporción por agua. El cuerpo humano, por ejemplo, está formado en un 70% por agua. El cerebro, en particular, la posee en el 85% de su masa. Las combinaciones de elementos generan compuestos orgánicos de tres tipos: glúcidos o azúcares, prótidos o proteínas y lípidos o grasas. A estos se suman los ácidos nucleicos, el agua y las sales minerales.


El agua se encuentra en mayor proporción cuanto mayor sea la intensidad fisiológica de un órgano. Es vehículo de entrada y salida de todas las sustancias que pasa por la célula y, también modera los cambios de temperatura. Las sales minerales son principalmente cloruros, fosfatos, carbonatos, bicarbonatos y sulfatos de sodio, potasio, calcio y magnesio. Representan un 4,3% de la materia animal y un 2,5% de la vegetal.


Los glúcidos o azúcares son llamados también hidratos de carbono, o carbohidratos. Están formados por carbono, oxígeno e hidrógeno. La cantidad de glúcidos que existe en la naturaleza es mayor que toda la de las demás sustancias orgánicas juntas. La celulosa, sostén estructural de las plantas, y el almidón que abunda en cereales, raíces y tubérculos, son carbohidratos. También son glúcidos la lactosa, o azúcar de la leche, la sacarosa, o azúcar de caña, y la maltosa, o azúcar de malta. El glúcido que más abunda en el hígado, en los músculos y en la sangre es la glucosa. Los glúcidos son utilizados como fuente energética por la mayoría de los seres vivos; y en el caso de los vegetales también como soporte.


Los prótidos o proteínas compuestos de hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno, son el armazón del protoplasma o unidad celular. Abundan más en los animales que en los vegetales. La carne, por ejemplo, contiene un 20% de proteínas, contra apenas el uno por ciento de peras, manzanas y limones. Otros alimentos ricos en proteínas son los huevos, la leche y las legumbres. En ellos, la proteína es contenida como albúmina de la clara de huevo, caseína de la leche y legúmina de las legumbres. Estos compuestos orgánicos intervienen en la elaboración de tejidos. Es importante incluirlos en la dieta, porque el organismo destruye y reemplaza las proteínas de las células.


Un tercer compuesto orgánico es el de los lípidos o grasas, formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son sustancias de reserva energética en organismos vegetales y animales, y aparecen en el estado sólido y líquido. Las grasas forman el tejido adiposo, que se deposita bajo la piel, en el sistema nervioso y en la médula ósea; son aislantes de la temperatura. Aportan el doble de calorías que los otros compuestos, pero tienen menor cantidad de agua, lo que hace más difícil digerirlas.

Los alimentos más ricos en grasa son la manteca, el queso, los aceites y la carne.


Otros compuestos presentes en los organismos vivos son los ácidos nucleicos, concentrados en el núcleo y el citoplasma celular. Están constituidos por varias sustancias: monosacáridos, ácido fosfórico y nitrógeno. Hay dos tipos de ácidos nucleicos, llamados ácido desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN). El ADN constituye el 45% de la masa cromosómica, es decir, de la sustancia que en el núcleo de cada célula contiene los factores hereditarios. El ARN se encuentra en el citoplasma, dividido en tres tipos según su función: mensajero, ribosómico y de transferencia. Este ácido interviene principalmente en la síntesis de proteínas.






LA CELULA









La célula es la unidad esencial de todos los seres vivos, tanto en su estructura, o ana-tomía, como en su funcionamiento, o fisiología. Puede existir por sí misma, como organismo unicelular, o combi-narse con millones de otras células para formas los tejidos. En las for-mas vivientes más complejas, los teji-dos forman parte de órganos, y los órga-nos se agrupan en aparatos o siste-mas.

Desde la invención del microscopio en el siglo XVII y sus posteriores perfec-cionamientos, comenzó la exploración de la célula; hoy, es posible observarla en toda su estructura. Es una masa mas o menos líquida y químicamente compleja, llamada protoplasma, que en su interior contiene el núcleo y está recubierto por la membrana celular. En esta membrana tiene lugar el proceso de ósmosis (pasaje de líquidos a través de una membrana semipermeable, tanto de adentro hacia fuera, como de afuera hacia adentro), por medio del cual se realiza el intercambio de sustancias con el exterior. Hay en la membrana enzimas especiales, reguladoras de glucosa. En el caso de los vegetales, la membrana celular es un compuesto filamentoso de celulosa, que protege al citoplasma y da rigidez a la planta.


El citoplasma es una sustancia transparente y viscosa, compuesta en un 80% de agua y contiene diversos elementos químicos. Dentro del citoplasma, diferentes orgánulos son responsables de las funciones vitales. Las mitocondrias se hallan en movimiento constante y contienen enzimas oxidantes, reguladoras de los procesos respiratorios en lo que se obtiene energía. Los ribosomas son partículas submicroscópicas, presentes en todas las células. Dirigen la síntesis de las sustancias proteicas, y pueden hallarse libres dentro del citoplasma o unidos a las membranas del retículo endoplasmático. Los lisosomas, delimitados por una membrana de enzimas digestivas, cumplen la función de asimilar alimento. Cuando una célula absorbe una sustancia orgánica forma en su interior una partícula, la vacuola o fagosoma, acercándose al lisosoma. Éste cede las enzimas necesarias para la destrucción del material, cuyos residuos pueden ser eliminados o mantenidos en la célula como pigmentos. Otros orgánulos son los plásticos, que desempeñan funciones metabólicas propias del reino vegetal, utilizando pigmentos. Así, los cloroplastos están en toda la zona verde de la planta, pero especialmente en las hojas, donde gracias a la clorofila que contienen cumplen el proceso de fotosíntesis. Esta función permite al vegetal crear energía a partir de la luz solar. Otros plásticos fabrican almidón (leucoplastos) o dan color a los frutos (cromoplastos). El aparato de Golgi es una estructura membranosa, también presente en el citoplasma. Su función es sintetizar glúcidos.


En el centro del citoplasma de halla un corpúsculo que adopta diversas formas a partir de la actividad celular (reposo o reproducción) denominado núcleo, que recubierto por una membrana nuclear originada a partir del retículo endoplasmático, está integrado por jugo nuclear o carioplasma y en su interior se observan los nucléolos (partículas de proteína). Dentro del núcleo se halla una retícula llamada cromatina, que forma los cromosomas, filamentos del ácido desoxirribonucleico (ADN) que son los responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios de todos los seres, unicelulares o pluricelulares.

jueves, 2 de septiembre de 2010

GUUUAAAAAUUUUU . Dios no creó el Universo, dice Stephen Hawking

El destacado físico británico Stephen Hawking cambia de parecer y rechaza la intervención divina en la creación.

Uno de los físicos más eminentes del mundo, Stephen Hawking, dice haber cambiado de parecer con respecto a la creación del Universo y ahora afirma que Dios no tuvo nada que ver en ello.

En el pasado, Hawking expresó que la idea de un creador divino no era incompatible con el entendimiento científico del cosmos.

Pero en su libro más reciente, "El gran diseño", sostiene que las nuevas teorías dejan en claro que el fenómeno conocido como el Big Bang(la explosión que dio origen al Universo) fue una consecuencia inevitable de las leyes de la física.

"No es necesario invocar a Dios para encender la mecha y darle inicio al Universo", concluye el científico.

En su anterior libro de 1988, el popular "Una breve historia del tiempo", Hawking pareció aceptar la mano de Dios en la creación del cosmos.

"Si pudiéramos descubrir una teoría completa, sería el máximo triunfo de la razón humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios", escribió entonces.

Sin embargo, en su última obra, el físico más famoso del Reino Unido disputa la creencia de Isaac Newton, quien afirmó que el Universo debió haber sido diseñado por Dios y no pudo haber surgido del caos.

De la nada

Hawking identifica el descubrimiento, en 1992, de un planeta en órbita alrededor de una estrella diferente a nuestro Sol como la primera grieta en la teoría divina.

"Eso hace que las coincidencias de nuestras condiciones planetarias -un único Sol, la combinación de la distancia entre el Sol y la Tierra y la masa solar- sean mucho menos excepcionales y mucho menos convincentes como evidencia de que la Tierra fue cuidadosamente diseñada sólo para satisfacer a los seres humanos", sostiene.

El científico explica que es por la ley de la gravedad que el Universo puede crearse de la nada.

"La creación espontánea es la razón por la que hay algo en lugar de nada, el porqué de la existencia del Universo, el porqué de nuestra existencia".

El coautor del libro es el físico estadounidense Leonard Mlodinow y saldrá a a la venta el 9 de septiembre.

La publicación de "El gran diseño" ocurrirá una semana antes de que el papa Benedicto XVI visite el Reino Unido.

fuente: BBC.

viernes, 16 de julio de 2010

A violent tail

The solar system’s innermost planet is even more mercurial than planetary scientists had thought, a trio of reports posted online July 15 in Science reveals.

When NASA’s MESSENGER spacecraft flew past Mercury for the third time in September 2009, it found evidence that magnetic storms are much more intense and rapid-fire there than on Earth.

One of the Science articles also provides new details about findings from the flyby, first announced last November, that suggest Mercury was volcanically active much more recently — as little as 1 billion years ago — than researchers had previously thought.

The September MESSENGER flyby is the first time scientists have documented the buildup of magnetic energy in Mercury’s magnetotail, the magnetic lines of force that form a region shaped like a comet’s tail on the planet’s night side. The magnetotail absorbed 10 times more magnetic energy from the sun than Earth’s magnetotail does. It then dumped that energy in just two to three minutes, compared to two to three hours for Earth’s field, report James Slavin of NASA’s Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Md., and his colleagues.

It isn’t just Mercury’s proximity to the sun, but also the planet’s lack of an ionosphere to slow the interaction between the solar and planetary magnetic fields, that drives the rapid and intense energy buildup that leads to storms, says Slavin.

During the buildup, MESSENGER did not detect high-energy charged particles, which are often seen in conjunction with magnetic storms on Earth and were also reported by Mariner 10 during its Mercury flyby in 1974. The solution to that puzzle, which may not come until MESSENGER begins its yearlong orbit around Mercury next March, could shed light on how charged particles are revved up to high energies at Earth, Slavin says.

Signs of recent volcanism surprised researchers last fall when they first saw the images from September’s flyby. Most of the evidence for recent volcanoes comes from the discovery of a double-ringed impact basin, now called Rachmaninoff. The smooth plains material within the basin’s inner ring, which has a diameter of about 130 kilometers, has a different color than the outer material and its surface is marred by far fewer craters, Louise Prockter of Johns Hopkins University’s Applied Physics Laboratory in Laurel, Md., and her collaborators report.

The color and smoother surface within the inner ring indicate it is younger than the surrounding material and was deposited after the basin formed. The observations strongly suggest that volcanoes erupted on Mercury as recently as 1 billion years ago, more than 2 billion years later than previous estimates, Prockter says.

“The evidence that the smooth plains are young is very strong — you can clearly see a paucity of superposed impact craters on those plains compared with the surrounding basin terrain,” comments planetary scientist Paul Spudis of the Lunar and Planetary Institute in Houston. Volcanism is the best explanation for the origin of these deposits, he adds.

Previous deposits of smooth plains studied on Mercury have all been heavily cratered, which led to the prejudice that Mercury was geologically dead and more akin in thermal and volcanic history to Earth’s moon rather than to Mars, Spudis adds. “The new data require us to rethink that concept,” he says.

Prockter’s team has also found that a large volcanic vent northeast of
Rachmaninoff, discovered during the same flyby, is about twice as large as any other found on the planet.

The relatively recent volcanic activity suggests that Mercury's mantle doesn’t efficiently remove heat from the planet’s interior, Prockter says. If it had, “volcanic activity would have ceased earlier,” she adds.

viernes, 14 de mayo de 2010

Diagnosti[1].. documento final popayán 2009

Check out this SlideShare Presentation:

jueves, 29 de abril de 2010

Colombia 2010 from Nacho Salgado on Vimeo.

viernes, 23 de abril de 2010

Muy buena esta entrevista...



hasta pronto... despues de leer el libro hablamos...

!!! MetaMaterial con indice de refraccion Negativo ??

Novedoso Metamaterial de indice-negativo que curva la luz en direccion incorrecta.


Cada dia, hay cosas mas sorprendentes que la naturaleza nos brinda, tal vez para temerle o tal vez para mejorar nuestra calidad de vida; lo cierto es que el conocimiento es infinito e infinitas son los avances para el dia de mañana.

Es el turno del Caltech...

Un grupo de cientificos liderado por investigadores del Instituto Tecnologico de California has manufacturado o si queremos llamar obtenido un tipo de material optico artificial -- "It calls METAMATERIAL". Este novedoso material con una estructura tridimensional particular, hace que los haces de luz exhiban un indice de refraccion negativo al entrar en el material.
En palabras muy sanas, estamos hablando que el material curva los haces de luz en una direccion "incorrecta" ("wrong" direction), de lo que normalmente se esperaria, para cualquiera que sea el angulo de la luz con el cual se aproxima.

La foto de arriba es un arreglo de guias de onda coaxiales plasmonicas que ofrecn una nueva aproximacion con la cual obtener metamateriales de indice negativo en el rango del visible (Credito: Caltech/Stanley Burgos).

Este nuevo tipo de Metamaterial de indice-negativo (NIM -> siglas de Negative-index Metamaterial) es descrito en una publicacion online avanzada del journal Nature Materials. Este metamaterial es mas simple que el anterior, ya que requiere solo una unica capa funcional, y aun mas versátil, debido a que puede manipular la luz con cualquier polarizacion sobre un amplio rango de ángulos incidentes. Dicho NIM puede realizar lo anterior en parte del azul del espectro electromagnético del visible, considerandolo como el primer metamaterial de índice negativo que opera en frecuencias del visible, tal cual lo ha mencionado un estudiante graduado llamado Stanley Burgos, quien es investigador del Centro de investigaciones de materiales ligeros de interacción de energía de frontera y conversión de energía en el Caltech.


La ingeniería de un metamaterial de tales propiedades, nos abre la puerta a tales inusuales pero potencialmente útiles fenómenos como superlensing (Imagenes de alta resolucion mas allá del limite de difracción), invisibility cloaking o capa de invisibilidad y la síntesis de materiales que encajen o asemejen el índice del aire, para un realce potencial de colectores de luz en celdas solares, han dicho los profesores de física aplicada y ciencia de materiales Harry Atwater, y el director del instituto resnick del caltech y miembro fundador del instituto de Nanociencia Kavli y líder del equipo investigador.

Dice Burgos que lo que hace al NIM único es su ingeniería; "la fuente de la respuesta de índice negativo, es fundamentalmente diferente a los previos NIM's que han sido diseñados". Los previos esfuerzos de usar múltiples capas de elementos resonantes para refractar la luz de manera inusual, hacen que ahora esta versión este compuesta de una sola capa de plata permeable con acople de elementos de guias de onda plasmonicas.

Plasmones de superficie son las ondas de luz junto a las ondas de los electrones en la interfaz metal-dieléctrico (dieléctrico: material no conductor como el aire).
Los elementos de guias de onda plasmonicas en rutan esas ondas acopladas a través del material.

No sólo es este material más factible fabricar, que los utilizados anteriormente, dice Burgos, sino que también permite simple "sintonización" de la respuesta de índice negativo, al cambiar los materiales utilizados, o la geometría de la guía de ondas, el NIM se puede ajustar para responder a una longitud de onda diferente de luz que viene desde casi cualquier ángulo con cualquier polarización. debido al cuidado de la ingeniería en el acople entre los elementos de guias de onda, fue posible desarrollar un material con un índice de refracción isotopico que se sintoniza para que pueda operar en diferentes frecuencias del visible.