De todo un poco para gustosos de las ciencias duras, que poco a poco se ablandan... ... y hacen admirar la naturaleza.
1) Grafeno un material creado en laboratorio (sus descubridores les valió el premio nóble 2010
2) Letreros interactivos, donde se utiliza pantallas LCD táctiles e interactivas con cristal heliográfico conectadas en red alpunto de venta, adaptables al uso del consumidor.
3) Robots enfermeras, donde los robots humanoides podrán realizar tareas básicas y de mucha frecuencia en los hospitales como realizar análisis de sangre, servir de guía, asistir en la sala de espera, tomar la presión y la fiebre.
4) Vehiculos
5) Celulares 3D, con la creación de un software que permite al celular pase de 2D a 3D donde se obtiene una imagen más real.
6) Redes de sensores inalámbricos
7) TV de leds, a pesar que hoy es una tecnología cara se espera que ante una demanda en crecimiento esté más al alcance del ciudadano común. Electrónica de punta apta al medio ambiente (generan menos calor, no usan materiales tóxicos), no hay deformación de imagen ni cambios en el color.
8) Componentes fotovoltaicos que permiten transformar la luz natural en luz eléctrica por medio de células solares con las ventajas hacia el medio ambiente que tiene la energía solar ante los combustibles fósiles.
9) Computación ubicua es la interacción entre la informática y el humano en sus actividades diarias dando órdenes por medio de la voz.
10) Implantes cibernéticos, son prótesis en materiales ópticos y electrónicos que almacenan datos como estado de salud, historial de un paciente (monitoreo de signos vitales).
La célula es la unidad esencial de todos los seres vivos, tanto en su estructura, o ana-tomía, como en su funcionamiento, o fisiología. Puede existir por sí misma, como organismo unicelular, o combi-narse con millones de otras células para formas los tejidos. En las for-mas vivientes más complejas, los teji-dos forman parte de órganos, y los órga-nos se agrupan en aparatos o siste-mas.
Desde la invención del microscopio en el siglo XVII y sus posteriores perfec-cionamientos, comenzó la exploración de la célula; hoy, es posible observarla en toda su estructura. Es una masa mas o menos líquida y químicamente compleja, llamada protoplasma, que en su interior contiene el núcleo y está recubierto por la membrana celular. En esta membrana tiene lugar el proceso de ósmosis (pasaje de líquidos a través de una membrana semipermeable, tanto de adentro hacia fuera, como de afuera hacia adentro), por medio del cual se realiza el intercambio de sustancias con el exterior. Hay en la membrana enzimas especiales, reguladoras de glucosa. En el caso de los vegetales, la membrana celular es un compuesto filamentoso de celulosa, que protege al citoplasma y da rigidez a la planta.
El citoplasma es una sustancia transparente y viscosa, compuesta en un 80% de agua y contiene diversos elementos químicos. Dentro del citoplasma, diferentes orgánulos son responsables de las funciones vitales. Las mitocondrias se hallan en movimiento constante y contienen enzimas oxidantes, reguladoras de los procesos respiratorios en lo que se obtiene energía. Los ribosomas son partículas submicroscópicas, presentes en todas las células. Dirigen la síntesis de las sustancias proteicas, y pueden hallarse libres dentro del citoplasma o unidos a las membranas del retículo endoplasmático. Los lisosomas, delimitados por una membrana de enzimas digestivas, cumplen la función de asimilar alimento. Cuando una célula absorbe una sustancia orgánica forma en su interior una partícula, la vacuola o fagosoma, acercándose al lisosoma. Éste cede las enzimas necesarias para la destrucción del material, cuyos residuos pueden ser eliminados o mantenidos en la célula como pigmentos. Otros orgánulos son los plásticos, que desempeñan funciones metabólicas propias del reino vegetal, utilizando pigmentos. Así, los cloroplastos están en toda la zona verde de la planta, pero especialmente en las hojas, donde gracias a la clorofila que contienen cumplen el proceso de fotosíntesis. Esta función permite al vegetal crear energía a partir de la luz solar. Otros plásticos fabrican almidón (leucoplastos) o dan color a los frutos (cromoplastos). El aparato de Golgi es una estructura membranosa, también presente en el citoplasma. Su función es sintetizar glúcidos.
En el centro del citoplasma de halla un corpúsculo que adopta diversas formas a partir de la actividad celular (reposo o reproducción) denominado núcleo, que recubierto por una membrana nuclear originada a partir del retículo endoplasmático, está integrado por jugo nuclear o carioplasma y en su interior se observan los nucléolos (partículas de proteína). Dentro del núcleo se halla una retícula llamada cromatina, que forma los cromosomas, filamentos del ácido desoxirribonucleico (ADN) que son los responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios de todos los seres, unicelulares o pluricelulares.
Copyright © La Biometria del Ingeniero Fisico | Blogger Theme by BloggerThemes